Comunicación, Educación y Tecnología

Acerca de

La Educomunicación es la combinación de dos campos de estudios: la educación y la comunicación (Aparici et al, 2011). Es un movimiento que surge en Latinoamérica entre los años 70’ y 90’ del siglo XX y después se extiende a España y otros países. Por ello el interés de este grupo de investigación es profundizar en el tema con matices que han ido surgiendo, como la alfabetización digital y audiovisual, educación en medios, educomunicación audiovisual, tecnología educativa, aprendizaje en red, entre otros. Además es de interés de este grupo investigar las plataformas digitales y medios sociales donde se desarrolla gran parte del conocimiento hoy en día.

Actualmente estamos involucrados en las Tecnologías de la Información y de la Comunicación y como política de Estado se está potenciando la educación de calidad a través de las TIC. Incluso en la Ley Orgánica de Comunicación aprobada (2013), en su artículo 71 sobre responsabilidades comunes aparece en su apartado 9: “Propender a la educomunicación”.

La sociedad actual, denominada digital, tecnológica, de la información, está generando nuevas formas de acceso al conocimiento y de comunicación gracias a la revolución del uso de Internet y a la fusión entre los medios electrónicos y los medios digitales; al mismo tiempo que se está generando nuevos lenguajes en un contexto que está siendo objeto de atención por diferentes organismos internacionales que desde hace ya unos años están haciendo un esfuerzo creciente porque los responsables políticos faciliten y aseguren el derecho de los ciudadanos a participar de forma activa, crítica, responsable y libre en la sociedad (Aguaded, 2010, 2011, 2012, 2013).

Este objetivo puede ser alcanzable gracias al desarrollo de la Alfabetización Mediática, y a las recomendaciones que en este sentido están impulsando organismos como la ONU, a través de la sección de Media Literacy de la Alianza de las Civilizaciones o la UNESCO, con la propuesta de instrumentos para mejorar la formación de los educadores en medios y alfabetización comunicativa.

Las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se encuentran presentes dentro de la vida cotidiana cada vez más en nuestras sociedades globalizadas, cuya utilidad principal es la de poner en contacto a las personas. En la perspectiva educativa, el fenómeno ha sido visto como potenciador de los procesos de Enseñanza-Aprendizaje (E-A) y alrededor del mismo se han tejido variadas hipótesis que parten de investigaciones sobre su uso y aplicación (Badía y García, 2006). El tema también ha sido objeto de reflexión por parte de psicólogos, pedagogos, sociólogos, antropólogos y otros especialistas de las Ciencias Sociales, de la comunicación y de la computación.

Así que la integración de las TIC en el sector educativo en Ecuador está teniendo infraestructuras, aulas con ordenadores, recursos informáticos, software educativo, pero no se ahondado en la formación del profesorado y en la creación de portales educativos. Se ha publicado sobre los estándares educativos en TIC (Ministerio de Educación de Ecuador, 2012). También se ha realizado estudios sobre el uso de TIC en docentes ecuatorianos en donde es necesario un plan de formación que los implique para adquirir competencias digitales, es importante tanto la formación como la autoformación (Valdivieso Guerrero, 2010). Ramírez (2006) encontró en Ecuador que la práctica de incorporación de las TIC va en función de iniciativas de investigadores y académicos.

El grupo de investigación ha trabajo en esta línea algunos proyectos que han sido presentados y aprobados por el Vicerrectorado de investigación de la Universidad, y ha tenido resultados positivos con varias publicaciones científicas y divulgativas. Es importante indicar que los profesores que forman parte del grupo trabajan de manera coordinada con la Red Alfamed, una red interuniversitaria euroamericana de investigación sobre competencias mediáticas para la ciudadanía que reúne a más de 50 investigadores de 13 países europeos y latinoamericanos, cuyo objetivo es propiciar espacios de fortalecimiento para actividades académicas, de investigación, de extensión, producción y difusión sobre la "educación en medios". Finalmente, como grupo queremos desarrollar la capacidad de análisis de los actores en los mensajes digitales, audiovisuales desde la perspectiva del sentido y la significación.